En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD, se crea y organiza por la ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamenta en su organización y funcionamiento mediante el decreto ley 919 de mayo de 1989, el SNPAD es descentralizado e interinstitucional, todos los colombianos, entidades públicas y privadas, organizaciones humanitarias no gubernamentales entre otras deben aportar el propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres en el sector escolar y en general en todos los sectores comunitarios vulnerables.
Considerando que la preparación para desastres en el sector educativo, es una alternativa para fortalecer la cultura de prevención en Colombia y en países vecinos. Corresponde la incorporación de conceptos y experiencias preparativas en el sector escolar las cuales han sido validadas y compartidas con diversas instituciones integrantes de los comités locales y regionales para la prevención y atención de desastres. Se considera esencial su aplicación en planteles educativos como una alternativa para lograr que la comunidad escolar se organice y se prepare de manera eficiente con relación a posibles situaciones de emergencia o desastre que puedan afectar directamente las instalaciones y construcciones escolares.
En nuestra institución existe la posibilidad de presentarse amenazas antrópicas no intencionales como cortos circuitos debido a las malas instalaciones que hay en algunos salones tanto en la sede central como en las demás sedes, los accidentes de tránsito ya que los estudiantes utilizan este medio para asistir a clases por falta de transporte, incendios; uso de fungicidas y agroquímicos utilizados para los cultivos; ausencia de espacios pedagógicos, alimentos de restaurante escolar. Desde esta perspectiva la comunidad educativa debe tener una visión más amplia y basada en el conocimiento científico para emprender la defensa, el mejoramiento y preservación del medio ambiente. Además de estar prevenidos ante cualquier eventualidad de la naturaleza.