• Inicio
  • Institucional
    • Reseña Historica
    • Misión y Visión
    • Filosofía Institucional
    • Valores Institucionales
    • Principios Institucionales
    • Simbolos
      • Bandera y Escudo
      • Himno y Lema
  • Académica
    • Comunidad
      • Rectoria
      • Coordinación Académica
      • Docentes
      • Consultorio Psicológico
      • Egresados
    • Manual de Convivencia
    • Marco General PEI
    • Proyectos Transversales
      • Educación Sexual
      • Gestión del Riesgo
      • Paz y Democracia
      • Educación ambiental
    • Modelo Pedagógico
    • Articulación con la Media
    • Plataforma Notas
  • Sedes
  • Comunicaciones
    • Eventos
    • Notas Bordones
    • Galeria
    • Proveedores
      • Invitación Pública Proveedores
      • Ir a Secop II
  • Correos
Tiene alguna pregunta?
(057) 312 432 86 70
(057) 320 275 91 24
havila@brdns.edu.co
Institución Educativa BordonesInstitución Educativa Bordones
  • Inicio
  • Institucional
    • Reseña Historica
    • Misión y Visión
    • Filosofía Institucional
    • Valores Institucionales
    • Principios Institucionales
    • Simbolos
      • Bandera y Escudo
      • Himno y Lema
  • Académica
    • Comunidad
      • Rectoria
      • Coordinación Académica
      • Docentes
      • Consultorio Psicológico
      • Egresados
    • Manual de Convivencia
    • Marco General PEI
    • Proyectos Transversales
      • Educación Sexual
      • Gestión del Riesgo
      • Paz y Democracia
      • Educación ambiental
    • Modelo Pedagógico
    • Articulación con la Media
    • Plataforma Notas
  • Sedes
  • Comunicaciones
    • Eventos
    • Notas Bordones
    • Galeria
    • Proveedores
      • Invitación Pública Proveedores
      • Ir a Secop II
  • Correos

Manual de Convivencia

  • Inicio
  • Manual de Convivencia

El Manual de Convivencia es una norma jurídica y por ser esta su naturaleza, es de obligatorio cumplimiento para sus destinatarios; es coercible, es decir, existen maneras jurídicas de hacerlo cumplir, incluso forzadamente; debe atenerse, en lo formal y lo sustancial, a las exigencias de la normativa colombiana; su contenido no puede ir en contravía de otras normas de superior jerarquía como la Constitución Política o las leyes que se refieran a la educación y debe difundirse o darse a conocer a la comunidad educativa, lo que de paso facilita apropiarse de sus contenidos y asumirlos como valiosos para la convivencia.

También, como norma jurídica, el Manual de Convivencia debe contar con un espíritu o intención cual es el de regular la convivencia pacífica en la Institución Educativa; es por esto último que cada vez que se vaya a hacer aplicación del Manual de Convivencia debe previamente preguntarse ¿en qué afecta la convivencia la acción u omisión que se está interviniendo?, ¿qué aprendizajes para la convivencia obtiene la comunidad educativa? Desde otras perspectivas, el Manual de Convivencia constituye una herramienta que facilita el prender a vivir juntos: apoya la formación política de los actores escolares en la medida en que se relaciona directamente con la difusión, promoción y garantía de los Derechos Humanos; facilita la construcción de ciudadanía activa, lo que incluye procesos de participación activa en las decisiones escolares y debe dar lugar a la argumentación y la discrepancia; permite generar un entramado de relaciones que construyen al sujeto social y que, con la norma como límite, permite el descentramiento y busca el ejercicio de acciones en favor del colectivo; introduce elementos éticos que permiten ver en el otro un igual a pesar de las diferencias: un igual que merece respeto y reconocimiento; promueve el fortalecimiento de la institucionalidad y, establece pautas claras para la garantía de los Derechos Fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. La actual Ley 1620 de 2013, recaba nuevamente en la importancia del Manual de Convivencia, y brinda la oportunidad para desaprender y usar las experiencias pasadas para realizar un ejercicio de pedagogía constitucional que permita a los actores educativos situarse como sujetos políticos capaces de construir normas que favorezcan su bienestar, de apropiárselas y acatarlas, a fin de dar sentido al encuentro con el otro.

Lo anterior, debido a que en algunos casos, los Manuales de convivencia se han convertido en un factor más de violencias o conflictos en la escuela, desde esta percepción, se puede decir que la comunidad educativa, en general, cuenta con poco acercamiento al concepto de norma jurídica y a las finalidades del Manual de Convivencia; a que existe desconocimiento de sus contenidos, porque no se construyen participativamente; a que las actuaciones de los docentes o directivos a veces se realizan con exclusión de sus prescripciones; a que esta herramienta es mirada, muchas veces, con un enfoque punitivo lo que hace que su aplicación se produzca solo para castigar; a la disparidad de criterios al momento de aplicarlo, que dependen, en algunas veces, del operador de la norma lo cual genera una sensación de injusticia; a la falta de conciencia acerca de su valor para la convivencia pacífica; a que algunos de sus actores no se sienten cobijados por sus prescripciones y por tanto creen que no tienen obligación de cumplirlo.

Manual De Convivencia 2019

Todos los derechos reservados Copyright 2020
Vereda Bordones, Isnos, Departamento del Huila, Colombia

Desarrollado por Institución Educativa Bordones.

  • 157Share on Facebook